Type of resources
Available actions
Topics
Keywords
Contact for the resource
Provided by
Years
Formats
Representation types
Update frequencies
status
Service types
Scale
-
El conjunto de datos de oceanografía física y biológica fue obtenido de muestras recopiladas en quince estaciones ubicadas en la Bahía de Cartagena, en marzo y septiembre de 2010 a cargo del Área de Protección al Medio Marino del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (Cioh).
-
El conjunto de datos de oceanografía biológica fue obtenido de muestras recopiladas en seis estaciones ubicadas en la Bahía de Cartagena, en agosto de 2009, marzo y septiembre de 2010, las cuales estuvieron a cargo del Laboratorio de Química del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (Cioh).
-
En el marco de la celebración del Bicentenario Naval, la Armada de Colombia y la Dirección General Marítima (DIMAR) dispusieron los medios necesarios para realizar la X Expedición Científica a la Antártica en el Verano Austral 2023-2024 “Bicentenario Naval”, a bordo de la plataforma ARC “Simón Bolívar”, buque de investigación científica marina construido en Colombia en los astilleros de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (COTECMAR), como contribución para el desarrollo de proyectos seleccionados en el Programa Antártico Colombiano (PAC). La expedición se realizó entre el 28 de noviembre de 2023 y el 22 de marzo de 2024 zarpando desde la Base Naval Logística ARC Bolívar en Cartagena de Indias, a donde nuevamente se atracó después 115 días de navegación. Se desarrollaron 12 proyectos de investigación de diferentes disciplinas por parte de instituciones de nivel nacional y centros universitarios (nueve nacionales y tres internacionales), disponiendo para la toma de datos los instrumentos, sensores, equipos, capacidades y métodos de recolección tradicionales como entrevistas, al igual que el procesamiento posterior de muestras obtenida en los laboratorios con los cuales cuenta la embarcación. Para los proyectos de índole oceanográfico como "Investigación Científica Marina para la seguridad marítima de la Antártida - ICEMAN)", se proyectó la recopilación de datos en la columna de agua en 24 estaciones antárticas y nueve estaciones en aguas colombianas e internacionales, obteniendo información en oceanografía física, química, biológica y microbiológica, entre los 0 y 1500 metros de profundidad con el empleo de la roseta oceanográfica y perfiladores Conductivity, Temperature, and Depth (CTD) con sensor de oxígeno. Así mimo, En las estaciones antárticas se recolectaron muestras superficiales con arrastre de malla. En el estrecho de Gerlache se realizaron estudios en hidrografía con tecnología multihaz propio del buque, y durante todo el crucero se midieron niveles de dióxido de carbono en el aire empleando sensores especializados ubicados en las salidas de escape de gases de la maquinaria principal.
-
se realizó un crucero oceanográfico recolectando datos físicos mediante un perfilador de CTD desde Paita (5°S) hasta San Juan (15.5°S) dentro de las 200 millas desde la costa de Perú, abordo de la plataforma BIC.OLAYA, durante el mes de octubre de 2005
-
El Crucero Oceanográfico Ejercicio Cooperativo de Investigación Oceanográfica y Adiestramiento en el Litoral Atlántico Dominicano -1979 se desarrolló a bordo del buque oceanográfico ARC San Andrés, durante los periodos comprendidos del 22 al 28 de mayo de 1979. En el área ubicada entre los meridianos -71.50 hasta -68.13 y entre las latitudes 17.58 hasta 20.35 en una malla de muestreo preestablecida compuesta por 21 estaciones cubriendo la región de Republica Dominicana comprendida entre el mar caribe y el océano atlántico. Se observaron parámetros físicos, químicos, y variables meterológicas. Tuvo como objetivo contribuir a la transferencia de tecnología a profesionales de la República Dominicana en el campo de la Oceanografía, para en el futuro aunar esfuerzos en la lucha por el conocimiento de nuestros mares y la utilización de sus recursos.
-
El Crucero Oceanográfico CICAR II se desarrolló fue desarrollado por la Armada Nacional y la entonces Dirección General Marítima y Portuaria, en coordinación con la Comisión Colombiana del Océano (CCO), con la participación de investigadores del Departamento de Ciencias del Mar de la Escuela Naval de Cadetes "Almirante Padilla", la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad Nacional y el Servicio Colombiano de Meteorología e Hidrología, con colaboración de la Administración Nacional Norteamericana para la Oceanografía y Meteorología ( NOAA ). La realización de esta campaña oceanográfica continuo con las actividades que se recomendaron en el primer semestre de 1972 como parte de las recomendaciones del grupo de trabajo "Secciones Oceanográficas Standard y Upwelling", durante la tercera reunión del Grupo Internacional de Coordinación del Programa "CICAR" efectuada en México. El crucero oceanográfico se desarrolló a bordo del buque oceanográfico ARC San Andrés, entre el 14 y el 30 de octubre de 1972, en el área ubicada entre los meridianos -81.16 hasta -73.00 y entre las latitudes 11.60 hasta 18.33, en una malla de muestreo preestablecida compuesta por 36 estaciones. El crucero tuvo como objetivo seguir con el monitoreo de las condiciones físicas, químicas y meteorológicas del mar caribe en las zona de Colombia, Jamaica y Haití, teniendo en cuenta los lineamientos del programa Cicar, y seguir recopilando mediciones oceanográficas correspondientes al segundo semestre que aportaran al Programa "CICAR".
-
El Crucero Oceanográfico “SPOA AGOSTO 2008” se desarrolló bajo la coordinación del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH) en dos circuitos a bordo del ARC Malpelo, el primero realizado entre el 10 y el 15 de agosto de 2008 y el segundo entre el 20 y 25 de agosto de 2008, en el área ubicada entre los -73.28° y -76.78° de longitud oeste y entre los 10.96° y 14.64° de latitud norte en una malla de muestreo preestablecida compuesta por 24 estaciones en cada uno de los circuitos cubriendo el mar Caribe colombiano. La campaña oceanográfica se desarrolló en el marco del proyecto Sistema de Pronósticos Oceanográficos y Atmosféricos a Escala Local en el Caribe y Pacifico Colombiano – SPOA continuando con las labores realizadas por los anteriores Cruceros SPOA Caribe Fase I y II en 2007. Tuvo como objetivo recolectar información in situ en estaciones ubicadas sobre los transeptos correspondientes a la huella sobre el mar de la órbita del satélite JASON I, de manera que coincida con el paso del satélite, permitiendo comparar la información obtenida de los sensores remotos con los parámetros medidos durante el crucero, lo cual es definitivo para la asimilación de datos satelitales en el modelo oceánico del proyecto SPOA. Durante el crucero oceanográfico se realizaron mediciones de oceanografía física, química, biológica y meteorología marina en el Caribe colombiano para un total de 24 estaciones oceanográficas.
-
El Crucero Oceanográfico Océano VIII se desarrolló a bordo del buque oceanográfico ARC Malpelo durante el periodo comprendido desde el 02 al 29 de febrero de 1984 en el área ubicada entre los -81.99 hasta -78.50 grados de longitud oeste y los 11.50 hasta 15.50 grados de latitud norte, en una malla de muestreo preestablecida compuesta por 12 estaciones en total. Tuvo como objetivo monitorear las condiciones oceanográficas y meteorológicas de las aguas del Archipiélago de San Andrés y Providencia.
-
El Crucero Oceanográfico Reconocimiento pesquero mediante prospección acústica en aguas marítimas colombianas Fase I: Archipiélago de San Andrés y Providencia 1990 se desarrolló a bordo del buque oceanográfico ARC Malpelo, durante los periodos comprendidos del 06 y 23 de agosto de 1990. En el área ubicada entre los meridianos -78 hasta -82 y entre las latitudes 11.5 hasta 16 en una malla de muestreo preestablecida compuesta por 48 estaciones cubriendo la región del Archipiélago de San Andrés y Providencia en el caribe colombiano. Tuvo como objetivo efectuar reconocimiento pesquero incluyendo prospecciones y pesca exploratoria.
-
Los perfiles de datos de salinidad y temperatura fueron obtenidos durante el Crucero Oceanográfico Cuenca Pacífica Colombiana L / XIV Crucero Regional Conjunto CPPS, el cual se desarrolló entre octubre y noviembre de 2011 a bordo del buque de investigación ARC Providencia, cubriendo 74 estaciones ubicadas a lo largo de la Cuenca Pacífica Colombiana (CPC).